Si tienes pensando venir a Islandia y pasar unos 10 días en el país, aquí os dejo un itinerario / cosas que ver en Islandia con todos los días detallados.
Quizá ya habréis visto la ruta de qué ver en Islandia en 7 días. Si no, esta ruta será parecida, pero agregaremos otros 3 días más con nuevos lugares.
Comentarte que esta ruta está preparada para hacerse tanto en invierno como en verano (menos los días 6, 7 y 8 que la carretera no estará accesible en invierno), aunque es cierto que tendremos mucho más tiempo y podremos ir más tranquilos si la hacemos en verano, ya que tendremos muchas más horas de luz.
¿Cómo moverse por Islandia?
La mejor manera de moverse por Islandia es en coche. Así que, si vienes en temporada alta, prepara la cartera porque los coches suelen ser mucho más caros que en temporada baja. Si vais unos entre 3 y 5 el precio baja muchísimo y será bastante asequible.
En este artículo te mostraré dos rutas durante 2 días diferentes que te harán elegir qué coche alquilar, en las que en una necesitarás o un coche 4×4, o en la otra te bastará con un coche sin tracción a las 4 ruedas. Esta ruta la incluiremos en los días 6, 7 y 8.
«Esta ruta de qué ver en Islandia en 10 días te mostrará un itinerario muy completo para aprovechar los 10 días al máximo»
Como he dicho más arriba, estos 3 días de ruta solo se podrán hacer si vamos en verano, ya que iremos a las tierras altas (Highlands) y en las demás estaciones no se podrá acceder a no ser que llevemos un monstruo de coche.
Aun así, os daré dos alternativas, para ir en verano y otra para ir en invierno.
Antes de empezar, debéis saber varias cosas sobre esta preciosa isla, las cuales te comento a continuación.
Cosas a tener en cuenta en Islandia
- Mira siempre la previsión del tiempo la noche anterior y antes de salir. El tiempo en Islandia cambia MUY rápido y debes tener claro cómo van a estar las condiciones meteorológicas, sobre todo por la conducción. Hay veces en las que el gobierno cierra todas las carreteras cuando hay un temporal fuerte (sucede más veces de las que nos gustaría). Así que, si tienes un aviso de no coger el coche, NO LO HAGAS.
Yo he viajado a Islandia 4 veces y 3 de las veces perdimos casi un día por no poder salir del hostel debido a los fuertes vientos (más de 120km/h). Ten esto muy en cuenta. En este enlace puedes ver el estado de las carreteras islandesas. Solo tienes que pinchar en el lugar donde estás del mapa y te saldrá toda la información.
También tienes este enlace de Facebook en donde también actualizan cada día.
- Respeta la velocidad. Como te pillen corriendo de más, te pararán y te harán pagar la multa IN SITU. Así que no te escaparás hasta que no la pagues. Y te aviso, los islandeses son muy estrictos con correr en la carretera.
- Mucho cuidado con el viento. Aunque creas que el viento no es muy fuerte, no es la primera vez que ha volado coches fuera de la carretera. Con lo cual, si el viento es fuerte, ten mucho cuidado al conducir. Si puedes, deberías parar hasta que amaine.
- Muchos islandeses creen en Elfos y duendes. A veces esto puede ser un tema de controversia si te ríes de las creencias de alguna gente. Así que respeta, te lo digo por experiencia.
Aunque es cierto que esto se ha ligado mucho al turismo, hace un tiempo hicieron una encuesta en el país y salió que el 50% de los islandeses cree en los elfos.
Si quieres saber más cosas antes de viajar a este país, te recomiendo que te leas este artículo que también creé de las 10 cosas que debes saber si viajas a Islandia.
10 Cosas a saber si viajas a Islandia
Aquí os dejamos un recopilatorio de 10 de las cosas más importantes a tener en cuenta si planeas un viaje a Islandia. ¡Allá vamos!
¡Empezamos!
Qué ver en Islandia. Guía de ruta de 10 días.
Si viajas en verano o invierno
Esta ruta se aplica sobre todo en temporada alta, cuando disponemos de bastantes horas de luz y podremos visitar bastante incluso en un día. Si visitáis Islandia en invierno o en los meses que no sean de verano, olvidaos de los días 6 y 7. Sin embargo, podéis incluir en vuestra ruta Kirkjufell (la famosa montaña en forma de flecha) este es su parking, no te confundas. Arnastapi (un pueblo pesquero), y Búðakirkja (la famosa Iglesia negra islandesa) y Lóndrangar, la zona de acantilados.
Esta zona es increíble y podéis dedicarle 2 o 3 días perfectamente. Aquí abajo tenéis un mapa de esta zona del oeste islandés.



También deberás incluir en tu ruta una visita guiada a las CUEVAS DE HIELO de Vatnajökull. Son caras pero es uno de los mayores espectáculos que he visto en mi vida. Aquí tenéis una foto que hice hace 2 años.



En caso de venir en temporada alta, podréis seguir esta ruta al pie de la letra o adaptarla a los lugares que hayáis visto.
DÍA 1. Llegada a Keflavik y visita a Reykjavik



Este primer día lo dedicaremos a coger el coche en el aeropuerto e irnos a la capital.
El aeropuerto está a unos 45 minutos de Reykjavik, donde, si tienes tiempo, podrás explorar un poco la ciudad.
Yo recomiendo intentar coger un avión para llegar a la ciudad por la mañana temprano. Suelen ser los más baratos y además podremos aprovechar ese día para visitar la ciudad. Con un 1 día será suficiente para ver la ciudad. ¡La naturaleza nos espera fuera de sus puertas!
Dormiremos en Reykjavik y nos prepararemos para levantarnos temprano el día siguiente. Para ello, os voy a dar dos opciones.
El punto más lejano que visitaremos está a 6 horas en coche de la capital. Normalmente suele ser más, sobre todo si conduces sobre nieve y no estás hecho a este tipo de conducción.
Lo que a mí me gusta hacer es conducir al punto más lejano el primer día que estoy fresco, y de ahí poco a poco ir visitando las cosas que tenemos que ver, pero siempre en dirección a Reykjavik, así acabaré el último día viendo lo que me falta muy cerca de la ciudad.
Si lo hicieras al revés, ir poco a poco alejándote de Reykjavik, el último día te tendrás que pegar todo el viaje de vuelta cansado. Esto ya es elección tuya.
En el caso de que quieras hacerlo a mi manera, sigue el post. Si lo quieres hacer de manera inversa, haz la ruta desde el día 7 hasta el 1.



DÍA 2. Stokksnes, otro de los lugares que ver en Islandia



Como hemos comentado, según el orden que sigas estos destinos serán los últimos o los primeros. Otra razón por la que yo haría esta ruta el 1er día es porque estos dos son para mí dos de los destinos más espectaculares que verás en la ruta. Así, si ves que el primer día te hace muy malo o no tienes posibilidad de verlos, podrías posponerlo para el día siguiente.
Empezaremos nuestra aventura recorriendo los 464km que separan la capital islandesa de este fiordo del este. Es muy importante que emprendas el viaje bastante temprano, para poder aprovechar la tarde en este paraje. Si viajas en temporada alta, tendrás tiempo suficiente, ya que en verano hay muchas horas de luz.
Podrás encontrar alojamiento en Höfn, un puerto pesquero muy cerca del fiordo.
Al llegar a Stokksnes, antes de entrar al lugar verás una especie de edificio vikingo, en el cual tendrás que pagar unos 6 euros por persona para acceder al lugar. Hay mucha controversia con esto, ya que se dice que se debería poder acceder gratis, pero no me voy a extender aquí. Merece la pena pagar esos 6 euros y disfrutar de uno de los fiordos más bonitos de Islandia.
Cuando pases la barrera, sigue el camino recto hasta que veas unas especie de dunas.
Casi seguro verás coches aparcados, mayoritariamente fotógrafos. Aparca ahí y las vistas más espectaculares las tendrás mirando hacia el camino por donde has venido. ¡Date una vuelta por la orilla del mar y disfruta de unos de los paisajes más bonitos que verás jamás!
Día 3. Jökulsárlón y Fjallsárlón



Nos levantaremos temprano y nuestra siguiente parada será la famosa laguna Jökulsárlón y su famosa playa diamante, a unos 50 minutos en coche. Dos lugares FUNDAMENTALES que ver en Islandia, sobre todo Jökulsárlón.
Por la mañana aparcaremos en los aparcamientos de la propia laguna. No tiene pérdida, veréis un puente grande y encontraréis a vuestro lado derecho los enormes icebergs varados en la laguna y muchos por su costa. Si miráis a vuestra izquierda, veréis la playa diamante, pero quizá no veáis mucho desde el puente, ya que tendréis que bajar para apreciar su belleza.
Una vez recorrida la laguna, hacer miles de fotos y ver los enormes glaciares corriendo hacia su desembocadura, cogeremos el coche de nuevo y nos iremos a la playa que está justo a la izquierda, simplemente cruzar la carretera y enfrente meteos hasta el final por el camino. Dejáis el coche y allí podréis moveros por las dos partes de la playa donde encontraréis miles de cristales helados varados en la orilla de la playa.
Si vais al amanecer, podréis sacar fotos impresionantes, ya que el amanecer es el mejor momento para hacer fotografías en la playa. Sin embargo, para hacer fotos en la laguna, mejor el atardecer.
Una vez terminada la vista en la playa, nos dirigiremos a otro lugar espectacular no tan conocido. Aquí no encontraréis tanta gente como en los otros dos lugares, pero tendréis unas vistas al glaciar IMPRESIONANTES. Nos dirigiremos a Fjallsárlón.



Podéis dejar el coche en el aparcamiento, en frente del edificio. A vuestra izquierda encontraréis un camino. Si lo seguís, en cuestión de 5 minutos tendréis vistas al glaciar.



Podréis adentraros tan abajo como queráis. Eso sí, tened cuidado.
Una vez terminado, tiempo para ir a descansar al hotel u hostel.
Día 4. Fjaðrárgljúfur y Vík.






Otra de las cosas que ver en Islandia es Fjaðrárgljúfur, que será nuestro primer destino desde nuestro alojamiento, el cual imagino que habréis cogido cerca de Jökulsárlón. Si queréis ver dónde alojaros barato en Islandia, aquí os dejo un artículo que os dice dónde podéis alojaros por un precio muy reducido.
Nuestro primer destino será Fjaðrárgljúfur, aunque por el camino podemos hacer una pequeña parada para ver Lómangnúpur, una montaña muy famosa por los fotógrafos por su forma. Es un lugar que me encanta y merece la pena pasarse en el hueco que hay para poder hacer unas fotos. O incluso puedes adentrarte por el camino que hay hasta los pies de la montaña. Merece la pena.
Después de ver Lómangnúpur, nos dirigimos a Fjaðrárgljúfur. En 2019 cerraron el lugar durante unos meses, pero vuelve a estar abierto.
Cuando yo fui, en la carretera antes de aparcar el coche, hay una sección con muchos baches, y algunos profundos. Aunque puedes pasar con cualquier coche, intenta ir con cuidado, sobre todo si vais muchos en el coche.
Intentad llegar por la mañana temprano para poder disfrutarlo sin mucha gente. Unas 3 o 4 horas en el lugar nos dan suficiente para verlo y explorarlo durante un rato.
Una vez terminado, nos dirigiremos a la playa de arena negra cercana a la ciudad de Vík, llamada Reynisfjara, otro de los lugares que ver en Islandia.



Si quieres y has salido con tiempo, puedes dar una vuelta por la ciudad y sus alrededores, ya que tiene lugares increíbles, como la iglesia Reyniskyrka, avistar las pequeñas aves llamadas Puffin (depende de la temporada) o Dyrhólaey, la cual está cerca de la playa.



Disfruta de la preciosidad de rocas de basalto y ten MUCHO CUIDADO con las olas en esta playa. Son muy engañosas y si eres imprudente puedes llevarte un susto muy grande. Así que ten cuidado. No es la primera vez que he visto llevarse a chinos para adentro. 2 veces en concreto ?.
Si viajas en temporada alta y dispones de tiempo suficiente, también puedes visitar el famoso avión estrellado (Solheimasandur) que está cerca de Vik.



Y por hoy hemos tenido suficiente. ¡Toca descansar y prepararse para el día de las cascadas!
Día 5. Cascadas de Skógafoss, Seljalandsfoss y Kvernufoss






Los lugares que ver en Islandia se vuelven cada vez más intensos.
Llegamos a dos de las cascadas más famosas de Islandia. Son dos espectaculares maravillas de la naturaleza en las que disfrutarás como un enano. Estas son Skógafoss y Seljalandsfoss. A su vez, también veremos otra cascada preciosa llamada Kvernufoss.
En el día de hoy podrás tomártelo más con calma, ya que solamente veremos estos dos puntos, aunque suficientes.
La primera cascada, Skógafoss, se sitúa a pocos kilómetros de nuestro destino anterior.
Tiene muy fácil acceso, ya que hay un parking justo al lado de la cascada. De hecho, también tienen una zona habilitada para el camping. Si quieres no tener mucha gente por aquí, procura venir o muy temprano o cerca del atardecer.
Aprovecha y sube por las escaleras hasta lo alto de la cascada, en donde encontrarás una vista preciosa de cómo la cascada fluye desde su punto más alto hasta abajo. Además, podrás hacer una pequeña ruta por el lugar.
Una vez terminado con Skógafoss, vamos a coger el coche de nuevo y vamos hacia nuestro siguiente destino, Kvernufoss, la cual está muy cerca. Esta cueva es de los lugares que ver en Islandia que menos se menciona. Yo, si tenéis tiempo recomendaría 100% que vayáis. Es una cascada poco visitada y perfecta para disfrutarla con poca gente.
Ten en cuenta que para acceder a esta cascada, deberemos pasar por propiedad privada. Y seguramente saltar una pequeña valla justo después de dejar el coche. Esto debes saberlo por si te incomoda.
Cogido el coche, ponemos en el GPS «Skogar museum» y seguimos un poco más hacia adelante para dejar el coche. Una vez dejado el coche seguiremos la carretera hacia adelante ya andando. Poco más adelante, veremos una valla que deberemos saltar para seguir nuestro camino (ya que es propiedad privada, y esto ya será responsabilidad de cada uno).
Seguiremos hacia adelante hasta encontrarnos con el río. Una vez cerca del río, giraremos hacia la izquierda y seguiremos en esa dirección hasta el final del camino, siguiendo el río.
Es una ruta bastante fácil y corta (menos de 2km). Una vez pasado un pequeño repecho que deberemos subir, veremos la cascada desde lejos, la cual no parece muy grande, pero cuando nos acercamos vamos viendo la dimensión que tiene. ¡Es bastante grande!
Puedes seguir hasta el final del camino y casi rodearla.
Así acabarás justo debajo de la cueva, teniendo el agua cayendo justo en frente de ti. Esta vista es realmente espectacular. Aquí os dejo un mapa del camino que deberemos recorrer.



Cuando termines en Kvernufoss, coche el coche y dirígete al oeste por la carretera principal hacia Seljalandsfoss. A unos 30 km, verás la cascada a tu derecha, al igual que el parking. ¡Deja el coche y adéntrate en la catarata más famosa de Islandia!



Esta catarata tiene un pequeño recoveco detrás de la cascada, por el cual puedes acceder por la parte derecha. La cruzas y sales por la otra parte, bajando unas escaleras y llegando al punto de partida. También puede hacerse la ruta al revés.
Una vez inspeccionada y pateada la zona, tienes la posibilidad de esperar al atardecer (si quieres) y obtener una vista única del atardecer desde dentro de la cascada.
Una vez terminado aquí, yo cogería el coche e iría al siguiente destino a dormir por allí cerca. Nuestro siguiente destino está a 1 hora y media de camino.
Elige bien qué quieres hacer. Si vas al lugar y duermes por allí cerca (tienes bastantes alojamientos por la zona al ser una de las más famosas) al día siguiente estarás al lado de los lugares que visitarás. Si no, tendrás que hacer esa hora y media para llegar. Esto ya es decisión de cada uno.
Día 6 y 7. Landmannalaugar (Highlands). RUTA SOLO EN VERANO.



Si habéis alquilado un 4×4, ¡Preparaos para una aventura a las Tierras Altas islandesas! Este es otro de los lugares que ver en Islandia si vas en verano y tienes unos cuántos días.
Si vienes en verano y dispones de al menos 10 días, te recomendaría ir las tierras altas. Son un lugar espectacular, con montañas de varios colores, ríos atravesando los valles y cráteres de volcanes espectaculares. Eso sí, debo avisaros que hay algunos tramos en los que tendréis que tener cuidado con el coche, sobre todo al final del camino, en el que tendréis que cruzar un río pequeño, como el del video.
Normalmente solo hay 1, pero es posible que os podáis encontrar con dos.
Deciros que aquí tendréis la opción de quedaros en las cabañas que hay por la zona o pernocta en tienda de campaña. Yo lo hice en tienda con mi hermano y mi cuñada y lo pasamos bien. Tuvimos la suerte de ver auroras a finales de verano y fue espectacular. Aquí ya será vuestra elección.
Como vendremos de Seljalandsfoss, esta será la ruta que deberemos seguir (pincha y te llevará a Google Maps).
Deberemos tomar la carretera 1 en dirección Reykjavik y tomaremos la salida 26. Una vez dentro de la 26, seguir la carretera hasta el final, en donde encontraremos finalmente un cartel que nos indica LANDMANNALAUGAR, la cual es una carretera F, lo que significa que los vehículos que no sean tracción a las 4 ruedas NO PUEDEN PASAR. Una vez tomada esa carretera seguir la F208 hasta el parking.
Sigue el enlace de Google Maps que te he puesto en el post y NO sigas las indicaciones que te da Google Maps escribiendo manualmente.
DÍA 6. Explora



Explora el lugar. Tienes varias rutas que puedes seguir. Hay muchas entre las que elegir. Las rutas están marcadas. Simplemente déjate llevar por los senderos y encontrarás lugares maravillosos.
DÍA 7. Ljotipollur



Otro de los lugares que ver en Islandia y que tienes que visitar SI O SI en las tierras altas, el cráter Ljotipollur. A unos 5-6 km antes del llegar al refugio de Landmannalaugar, encontrarás un cartel que te indica la dirección del cráter. Hay un camino que puedes seguir casi hasta el cráter o puedes dejar el coche en uno de los espacios que hay en la carretera y subir andando. Son unos pocos km, es bastante fácil y es un camino precioso.
Una vez allí, las vistas que ofrece el cráter lleno de agua son espectaculares. También puedes dar una vuelta alrededor del cráter por el camino que lo rodea. Y si tenéis suerte, quizá veáis los famosos caballos islandeses paseando por la zona.



Nosotros subimos por al cráter por la tarde, para comer justo en su punto más alto. Sacamos nuestros bocadillos y comimos con unas vistas geniales. Por la mañana puedes aprovechar y hacer otra ruta por Landmannalaugar. Está todo en el post de más arriba.
Una vez terminado de haber visto Ljotipollur, cogeremos el coche y aquí tendremos dos opciones. Podremos ir a dormir a Landmannalaugar de nuevo o ir a un lugar algo más cercano a Haifoss. Aquí ya es decisión tuya.
Como he escrito más arriba, echa un vistazo a los lugares baratos para hospedarse en Islandia para elegir el más cercano a Haifoss.
Día 8. Haifoss y Geysir



Haifoss es un lugar de ensueño y otro de los fundamentales que ver en Islandia, en el que podrás disfrutar de el agua rompiendo contra el suelo a una altura de 122 metros. Es la segunda cascada más alta del país. Disfruta de un paraje impresionante, a la vez del ensordecedor sonido del agua rompiendo violentamente contra el suelo.
Para subir a Haifoss necesitaremos un 4×4 y que no haya nieve en la carretera (no hace falta que sea verano), al haber lugares en los que hay que tener cuidado con el coche, ya que hay algunos baches bastante grandes.
Vendrás por la carretera 32, y tendrás que tomar el desvío en la 332. Si sigues por el camino de tierra hacia adelante, a unos 500 metros te encontrarás con una o dos casas pequeñas. Sigue por la 332 hacia la derecha y ya es todo recto hasta llegar al parking de Haifoss (pincha aquí para acceder a la ruta en Google Maps). Desde las casas hasta arriba hay algo más de 7 km, pero tendrás que ir bastante lento, sobre todo por el tramo primero, ya que hay muchos baches, algunos bastante grandes.
Es posible que también tengas que vadear un pequeño río que hay al principio del camino, cerca de las casas. Este río a veces está y a veces no.
Asegúrate de levantarte temprano para poder quedarte toda la mañana en el lugar y verlo bien.
Si has alquilado un 4×4 podrás subir a lo más alto de la garganta, aparcando justo al lado. En Haifoss tendrás dos vistas preciosas principales, una justo en el parking, que es saliendo de la carretera a la izquierda (lo verás cuando llegues). Otra es coger el coche y seguir por esa carretera algo más arriba, aunque no lo recomiendo. Recomiendo ir andando y buscar el lugar por ti mismo. Puedes incluso bajar al río.
Cuando yo fui, no había nadie, así que disfrutamos del lugar como niños pequeños. Eso si, al cabo de un rato andando encontramos a un hombre bañándose en el río desnudo.
«Los lugares que ver en Islandia transcienden de lo que estás acostumbrado a ver»
El hombre ni se inmutó cuando nos vio. Nos saludó como si nos conociese de toda la vida y seguimos nuestro camino. Muy majo el hombre jaja.
Aquí os dejo las dos vistas más bonitas según mi punto de vista del lugar. Las dos fotos las hice el mismo día por la mañana.






Una vez terminado en Haifoss, hay que intentar moverse sobre medio día. Nuestro siguiente destino será los géiseres.
Geysir es nuestro siguiente destino. Desde Haifoss tendremos aproximadamente 1 hora y media o 1:40h para llegar. Así que nos vamos tranquilos del lugar y nos preparamos para ver uno de los fenómenos de la naturaleza que solo se pueden ver en muy pocos países, géiseres.



Una vez llegado a Geysir, veréis que estará infectado de turistas. Dejad el coche en el parking y no tiene pérdida. Seguir a la horda de turistas hacia los géiseres.
Esta zona tiene varios géiseres que podrás ver, pero varios de ellos están inactivos, como el gran Geysir. La joya de la corona de la zona se llama Strokkur, que será el cual estará rodeado de turistas esperando erupcionar.
Este géiser suele erupcionar aproximadamente cada 5 minutos y puede llegar a una altura de 40 metros. Es un espectáculo de la naturaleza que merece la pena ver.
Una vez terminada la vista por la zona, podremos quedarnos a cenar en varios de los restaurantes que hay por la zona. Hay varios que tienen buffet libre, aunque suelen ser bastante caros, como todos los restaurantes en Islandia. Así que prepara mínimo 30 euros para cenar por la zona.
Día 9. Gulfoss y Bruarfoss



Seguiremos la ruta hacia la catarata Gulfoss, la cual está a pocos minutos de la zona de los géiseres. Es otro de los lugares que visitar en Islandia y uno de los que más gente suele tener. Puedes dejar el coche en el parking y pasearte por el camino, recorriendo el río hasta llegar al gran salto.
Es otra catarata espectacular que merece la pena estar varias horas recorriendo. Además, en la parte del aparcamiento tendrás varias tiendas de souvenirs en caso de que quieras comprar algo de recuerdo. También tendrás varias bastante grandes en Geysir.
Si os veis con bastante tiempo y ganas, podéis visitar también la catarata de Bruarfoss. Antiguamente no se podía acceder sino saltando una valla, ya que estaba dentro de una propiedad privada y era imposible hacerlo de otra manera.
Al ver que era una catarata que iba cogiendo mucha fama, sobre todo entre fotógrafos, decidieron abrir un camino hacia ella. El camino será a orillas del río Bruara, y tardarás aproximadamente 1 hora en llegar. Simplemente deja el coche en este parking (pincha aquí) y sigue el camino al lado del río (3.5km).



Esta catarata no destaca por su tamaño y ni por su caudal, sino por el color tan azulado que tiene. Es una zona relativamente pequeñita, pero es una de las que a mí más me gustó. Si tenéis tiempo, merece la pena verla.
Si veis que aún tenéis tiempo porque habéis visitado Gulfoss y Bruarfoss rápido (o has decidido no visitar Bruarfoss), también podéis visitar Öxarárfoss, en el Parque Nacional Þingvellir (Thingvellir).



En este parque se grabaron varias escenas de la famosa serie Juego de Tronos.
En este parque nacional también tienes la curiosidad de tener el punto donde coinciden dos placas tectónicas, la Euroasiática y la Americana.
Aquí incluso puedes bucear entre las dos fallas. Si si, como lo oyes. Hay empresas que organizan este tipo de actividades y, según he oído, son un auténtico espectáculo. Eso si, son actividades caras. Pero si vas con un buen presupuesto, merece la pena.
Una vez terminado por donde quiera que hayas decidido hacer último, ¡Iremos a dormir!
Día 10. ¿Blue lagoon? y vuelta a casa



Opción 1, qué ver en Islandia el día antes de volver a casa– Si vuestro vuelo sale por la tarde, yo te recomendaría ir al Blue Lagoon y disfrutar relajándote en los famosos baños termales. Está a solamente 20 minutos del aeropuerto y es perfecto para pasar un buen rato antes de volar de vuelta a casa.
Ten en cuenta que debes reservar con VARIAS SEMANAS de antelación si vais en temporada alta. Así que, si planeáis visitar los baños termales, asegúrate de reservar con bastante antelación. ¿Y también prepara la cartera?.
Opción 2, qué ver en Islandia el día antes de volver a casa: En el caso de que, igual que en la opción 1, salga tu avión por la tarde, podemos visitar la capital en caso de no haber tenido tiempo para verla el primer día.
Opción 3, qué ver en Islandia el día antes de volver a casa: Si vuestro avión sale por la mañana, no tendremos otra que ir directos al aeropuerto y esperar a que nuestro vuelo salga. No lloréis al iros de este país, ¡Seguro que podréis volver en cualquier otra ocasión!
Alojarse barato en Islandia
Todos hemos oído que Islandia es muy caro, pero siempre hay lugares en los que puedes alojarte por un precio bastante reducido.
De todos los países que he visitado, actualmente Islandia es mi favorito, por ello lo he visitado 4 veces y espero visitarlo más veces en el futuro. Así que, ¡Aprovecha tu estancia y sácale el mayor partido posible!