Bueno, debido a varias sugerencias y peticiones de elaborar un tutorial sobre la iniciación a la astrofotografia, he decidido realizarla. Espero que os aporte lo que buscáis en este tutorial sobre cómo iniciarse en astrofotografía
Lo primero que tenemos que tener en cuenta son una serie de nociones básicas sobre astrofotografia, fotografía y sobre astronomía. También hay que tener en cuenta que para empezar en este mundo no se necesita gran cantidad de dinero, sobre todo si empezamos con fotos nocturnas o circumpolares, de las cuales precisaremos solamente de nuestra cámara, un objetivo y un trípode. Si vemos que eso se nos queda corto, entonces podremos avanzar un paso más y comprar una montura y un telescopio para empezar a realizar dichas fotografías.
Antes de nada, aquí comenzaremos con una serie de nociones básicas que deberemos de saber antes de pensar en comprar un equipo para realizar fotos astronómicas:
– Nociones básicas



– CONOCER BIEN EL CIELO:
Esto es lo primero que debemos hacer. El conocer bien el cielo nos hará poder identificar estrellas, constelaciones y mucho más a la hora de fotografiar. Si queremos hacer cosas con trípode no hará falta. Ahora, cuando entramos con montura y tubo óptico es muy importante conocerse al menos las estrellas más brillantes y las constelaciones, ya que deberemos decirle a la montura “dónde está” para que ella pueda hacer sus cálculos y guiar perfectamente y podamos obtener una buena sesión de astrofotografia.
– BULB:
Saber lo que es el modo BULB de nuestra cámara. Para los que desconozcáis esta opción, es modo de exposición el cual nos dejará hacer fotos con una duración indefinida mientras el botón de disparo esté presionado. Para eso necesitaremos un disparador remoto, ya que las cámaras “réflex” no disponen de tiempos de exposición largos (más de 30 segundos). Esto se consigue poniendo la cámara en modo manual “M”, seleccionando de ahí el tiempo de exposición requerido.
– TIEMPOS DE EXPOSICIÓN:
Estar generalizado con los tiempos de exposición de la cámara. Normalmente las cámaras de gamas básicas disponen de una velocidad de obturación desde 1/4000 – 30 segundos. De ahí ya viene el modo BULB. En este apartado haremos un inciso más tarde, ya que los tiempos de exposición serán claves para nuestras astrofotografías.
– ROTACIÓN TERRESTRE:
Hay que tener en cuenta que la tierra se mueve, esto hace que las estrellas se vayan “moviendo” poco a poco. Esto hará que si no le damos el tiempo de exposición con su debida focal correcta las estrellas nos saldrán movidas. En lenguaje astrofotográfico esto se llama “coma”. Lo veréis porque si os pasáis las estrellas dibujaran una especie de coma, alargándose.
Si ajustamos el tiempo de exposición correcto son su debido Zoom, las estrellas nos saldrán perfectamente puntuales. Tened en cuenta que para saber los segundos que podremos exponer sin que salgan movidas las estrellas deberemos dividir 450/focal. Esto quiere decir que si yo quiero hacer una foto con el objetivo que viene con las cámaras básicas, a 55mm, debo dividir 450/55mm de focal. Esto da 8 segundos.
«Si estás buscando una cámara barata, en este artículo te muestro las mejores cámaras baratas de 2021. Muchas de esas te servirán para hacer astrofotografia»
Estos serán los segundos que podremos realizar sin que las estrellas salgan movidas. Hablamos con cámaras full frame. Las cámaras con sensores APS suelen tener un factor de recorte, con lo cual también habría que aplicarle este factor de recorte al tiempo de exposición. Canon suele tener un factor de recorte en sus APS-C de 1.6x y las Nikon 1.5x.
Esto quiere decir que, para hacer la regla deberemos primero, multiplicar la focal que usas por el factor de recorte de tu cámara. Imaginemos que utilizamos un 18mm en una Canon 550D. Deberemos multiplicar 18(mm utilizados) * 1.6 (factor de recorte Canon). Esto nos da 28.8. Ahora, deberemos dividir 450 / 28.8. Lo que nos da 15.6. Con lo cual, podremos exponer 15 segundos sin que las estrellas nos salgan movidas. La regla no es exacta, pero es bastante precisa.
«La astrofotografia es una disciplina fotográfica difícil, pero que da una satisfacción enorme cuando sacas buenos resultados»
En muchos lugares podrás leer que será dividiendo 500/focal, pero en nuestra experiencia hemos podido observar que las estrellas nos salían movidas.
– MODO RAW:
Este modo tenemos que tenerlo muy presente, ya que será imprescindible a la hora de hacer nuestras fotos. Este modo hará que toda la información de la toma la podamos modificar más tarde en el procesado, por eso deberemos olvidarnos del JPG y señalar esta opción siempre que podamos.
– ISO:
Este parámetro será clave a la hora de realizar nuestra sesión de astrofotografia, ya que este apartado será el que nos hará que entre más o menos información a nuestra cámara. Tened en cuenta que, como hemos dicho antes, cuanta más ISO le pongamos a nuestra cámara más información recogeremos en la foto. Por contrapartida, tendremos una relación directamente proporcional entre información que captamos con el ISO y el ruido.
A más ISO más información, pero a su vez recogeremos una cantidad de ruido mucho mayor. A su vez, iremos perdiendo rango dinámico al ir subiendo ISO. Esto lo podremos comprobar nosotros mismos a la hora de realizar la foto y haciendo ensayo-error. Normalmente, con ISO 800 obtendremos buenos resultados en cámaras APS-C. Con cámaras más avanzadas sin refrigerar no deberemos subir de 1600. Si vemos que el ruido nos “come” deberemos bajarlo, aquí dependerá del tipo de cámara que dispongamos.
– CONOCER EL CIELO:



Apartado fundamental de la astrofotografia, ya que lo que queramos fotografiar deberemos identificarlo en el cielo. Para ello, como habréis podido deducir, necesitaremos o un trípode para hacer fotos (muy limitadas por el tiempo de exposición) o una montura, la cual ya contrarrestará el movimiento terrestre y hará que podamos alargar los tiempos de exposición mucho más. En este siguiente apartado veremos los tipos de fotografía que podemos realizar según la técnica.
– FOTOS PLANETARIA O CIELO PROFUNDO:



Estos dos términos los usaremos mucho en este tutorial. Estos hacen relación al tipo de fotografía que queremos utilizar. Planetaria se refiere, como la misma palabra dice, a fotos de planetas o lunar. En astrofotografia de cielo profundo será fotos más “profundas”, como nebulosas, galaxias u objetos de cielo profundo que requieren un tiempo de exposición mayor para obtener resultados. Para esta última nos hará falta utilizar una montura que pueda contrarrestar el movimiento de la tierra.
– EL ENFOQUE:



Aspecto primordial cuando hacemos fotos con poca luminosidad, como es nuestro caso. Aquí tendremos que tener especial atención sobre el enfoque. Según la técnica que vayamos a usar usaremos varias técnicas de enfoque. Yo daré un par de consejillos para que este aspecto nos sea un poco más fácil y nos ayude.
Las nuevas cámaras traen una función llamada “Live view” la cual nos ayudará bastante en el tema del enfoque a la hora de hacer fotografía nocturna o astronómica. Aclarar que a la hora de enfocar con una cámara y un objetivo tendremos que enfocar al infinito, para esto nos valdremos de los siguientes consejos:
- Enfoque en trípode: La técnica que utilizo yo utilizo es activando el live view y enfoco a una parte lejana donde vea luz, normalmente una farola lejana o cualquier luz que pueda enfocar el live view. Aquí se enfoca en automático. Lo que hago es abrir el live view en el LCD de la cámara y toco el botón de enfoque hasta que el objeto a enfocar lo veo lo más pequeño y nítido posible. Para esto, hago Zoom con el botón de maximizar las fotos de la cámara y lo pongo a 10x. Hay que procurar toca el botón con cuidado, ya que al hacer tanto zoom la imagen se moverá mucho.
Es una muy buena opción para usar en astrofotografia con trípode.
En el caso de que comprobaremos que el enfoque en automático no funciona bien, que puede pasar en varios casos, pasaremos a enfocar en MANUAL con la misma técnica. En el caso de que no haya luz alguna utilizaremos la misma técnica, pero enfocando a la estrella más brillante que vea en el cielo. Hago zoom y la dejo lo más pequeña posible. Puede ser un planeta, estrella más brillante, luna o algo de luz en el horizonte. - Enfoque piggyback: Normalmente este tipo de astrofotografia se hace con un teleobjetivo. La técnica que uso yo uso es similar a la anterior. Activo el live view, voy a la estrella más brillante que veo e intento enfocar (si es un planeta, mejor aún. Por ejemplo, cuando se enfoca a Júpiter con magnificación, se puede ver alguna de sus lunas). Siempre dejamos la estrella o planeta lo más pequeño posible. Como he dicho, hay muchas veces en el que a Júpiter se le ven sus lunas. De no ser así intento dejar el planeta lo más pequeñito posible para tener un buen enfoque.
- Enfoque a foco primario: Bueno, llegamos a la técnica de enfoque en la que la cámara está acoplada al telescopio. La mejor forma de obtener el mejor enfoque es utilizando una máscara de Batinhov, como la imagen que vemos abajo. Esta se acopla a la boca del telescopio. Lo que hace esto es que al hacer foto a una estrella, crea unos picos por la difracción de la luz. Lo que tenemos que hacer es intentar que, de los tres picos que se ven, el del centro tenerlo totalmente centrado y alineado con respecto a los otros dos (imagen 2).
Esto se logrará fácilmente, ya que cuando vayamos moviendo la rueda de enfoque veremos que, cuando está totalmente desenfocada, la imagen saldrá con la misma forma que la máscara. Conforme vayamos ajustando el enfoque la máscara irá empequeñeciendo hasta que que veamos los tres picos de difracción.
En cuanto el pico central esté alineado tendremos la imagen enfocada. Otra forma de enfocar es utilizando, en el caso de las Canon, el programa EOS Utility, el cual trae la opción de poder enfocar “en directo” a través del ordenador. Además el Zoom que podréis hacer será de 200x, lo cual nos facilitará mucho a la hora de enfocar.
Decir que para enfocar deberemos tomar diferentes fotografías para poder ver cómo vamos enfocando. Aquí es prueba-error.



«El enfoque en astrofotografia puede traer algunos quebraderos de cabeza. Así que la práctica será tu mejor aliado»



Después de saber estas premisas básicas, nos dispondremos a ver los tipos de fotografía según el material que tengamos o queramos adquirir. Aquí dependerá mucho el presupuesto de cada uno.
– Diferentes técnicas de astrofotografia
Fotografía con trípode:
Es el campo de la astrofotografia más fácil de realizar. Se usa normalmente para hacer trazos de estrellas o circumpolares. Aquí hay que tener en cuenta que los tiempos de exposición son cortos, con lo cual profundizar en fotografía astronómica de cielo profundo es imposible. En el caso de querer ampliar esos tiempos de exposición, se podrían realizar fotos como esta, llamada “Star Trails”, en los que los tiempos de exposición pueden ser mucho mayores.



Habrá que tener en cuenta que los tiempos de exposición dependerán de la focal a la que trabajemos. Si queremos sacar estas circumpolares como la de la foto, deberemos hacer una suma de tomas de unos cuantos segundos o incluso minutos. O directamente, si estamos en un lugar donde la contaminación lumínica sea escasa podremos hacer la toma directamente con unos 10, 15 ó 20 minutos de exposición seguidos.
Cuidado con el ISO en estas fotos al igual que la abertura del diafragma. ¡Son muy importantes controlarlos! Yo recomiendo hacer una serie de fotos de una exposición entre 1 y 2 minutos. Cuántas fotos, dependerá del tiempo de cada uno. Pero cuando más tiempo acumules, más bonito será el efecto.
«Recuerda que si haces astrofotografia solamente con trípode, deberás tener en cuenta el tiempo de exposición y la focal de tu objetivo para que la estrellas no te salgan movidas»
Particularmente, yo prefiero hacer muchas tomas de un corto tiempo de exposición y luego juntarlas en el procesado. Por ejemplo, tomar 100 fotos de 1 minuto con el menor tiempo de espera posible entre foto y foto. Una vez tengamos todas las tomas, las podremos unir con programas como Startrails o StarStaX.
I. Material necesario para fotografía con trípode:
- Cámara
- Objetivo
- Trípode
- Disparador
Fotografía en Piggyback:



Este método consta de hacer astrofotografia desde una montura con seguimiento en la cual nos hará que podamos colocar la cámara en la montura y esta nos hará un seguimiento para evitar que haya trazos en las estrellas. Así saldrán puntuales y perfectas.
Esta técnica es perfecta para tomar fotos de constelaciones o nebulosas que ocupen varios grados en el firmamento, ya que al ser grandes se verán perfectamente con objetivos de entre 50 y 200-300mm de focal. Decir que hay algunos objetos que pueden verse perfectamente con focales de 50mm sin ningún problema siempre que el tiempo de exposición sea lo suficientemente largo.
Con esta técnica podremos hacer fotos como estas (hechas con un Viltrox 85mm y un Canon 70-200 USM F4). La primera es mía y la segunda está realizada por un compañero llamado Ferrán Bosch que, como veis, es un crack en la materia.






Hay que tener en cuenta una serie de cosas a la hora de utilizar la montura, ya que deberemos saber utilizarla y saber ponerla en “estación”. Esto quiere decir que una vez que nosotros sacamos nuestra montura al campo o al lugar con menos contaminación lumínica que podamos deberemos “orientarla” para que sepa “dónde está“. Para esto dedicaré un capítulo aparte para explicar cómo funcionan las monturas.
Aquí os dejo unas fotos orientativas.






Fácil, ¿Verdad?
I. Material necesario para fotografía en piggyback:
– Cámara
– Objetivo
– Montura motorizada (de la cual hablaremos más tarde).
– Disparador
– Telescopio para adaptar la cámara a el
Fotografía a foco primario:
Esta técnica consiste en acoplar la cámara directamente al telescopio. Esto requiere quitar el ocular por el cual normalmente miramos a su vez que un adaptador que lleva, normalmente a 1.25 o 2’’. Es sumamente sencillo. Lo único que necesitaremos será un anillo y un adaptador T para enroscar al cuerpo de la cámara una parte y la otra a la boca del telescopio, como en la foto:



«Este es el método principal que se utiliza en astrofotografia por astrofotógrafos más profesionales»
Como vemos en la foto, al cuerpo de la cámara va roscado un anillo T2. En este caso ha sido necesario un adaptador-alargador para ponerlo en el telescopio porque si no no hacía foco. Al final, todo el conjunto montado se quedaría así:



Aquí vemos dos ejemplos de foco primario:






Con esta técnica se pueden conseguir resultados muy satisfactorios.
La gran mayoría de fotos que vemos sobre el firmamento están realizadas con esta técnica. A la vez que todas las mías publicadas en el foro y en mi propia web.
En esta modalidad hay que tener en cuenta muchas cosas, ya tanto el telescopio como la montura cobran una importancia vital para que la sesión de astrofoto salga bien y satisfactoria. Para ello nos iremos a ver qué tipos de tubos ópticos son recomendables para el uso de astrofotografía a la vez que las monturas.
Decir que para la gran mayoría de fotografías de cielo profundo también se necesitará un “tubo de guiado”. Deberemos acoplar un “segundo telescopio” pequeño encima de nuestro tubo principal para poder guiar a través del seguimiento de estrellas.
1. Material
- Cámara
- Anillo T
- Montura motorizada o goto.
- Tubo óptico (telescopio)
- Tubo de guiado (recomendado)
- Cielo con la menor contaminación lumínica posible.
- Conocimientos mínimos para que la sesión no sea una odisea.
Fotografía de proyección por ocular:
Es una técnica de astrofotografia es utilizada mucho con webcam o cámaras compactas. En esta técnica hay que tener muy en cuenta la calidad de los oculares, ya que de ella dependerá en mayor medida la calidad de la foto.
Aquí podemos ver un ejemplo:



* Decir que estos telescopios mostrados en las imágenes son solamente ejemplos, no guiaros por las fotografías, son meramente de ejemplo.
RECOMENDACIONES SOBRE LA COMPRA DE TUBOS ÓPTICOS Y MONTURAS PARA ASTROFOTOGRAFÍA



Bueno, partimos de que hay ciertas características a las cual nos tenemos que atener a la hora de elegir un tubo óptico para astrofotografia.
– Abertura o apertura y distancia focal: Estos apartados son muy importantes a la hora de elegir nuestro telescopio. La apertura se refiere a la luz que capta el telescopio. Es el diámetro de la “boca del telescopio”. A más apertura (cuanto más cerca del número 0 mejor), más luminoso será nuestro tubo.
Esta luminosidad, como sabéis, se mide con la letra F. Para saber nuestra “F”, tendremos que dividir la focal del telescopio entre la apertura que trae. Por ejemplo, un telescopio que traiga una apertura de 80mm y una distancia focal de 600mm, su “F” será de 7.5. Con lo cual este telescopio tendrá una luminosidad e F/7.5. Para que tengamos claro si un telescopio es luminoso o no tendremos en cuenta este número.
De F/8 hacía adelante diremos que es un telescopio “lento” (capta poca luz, con lo cual nuestros tiempos de exposición tendrán que ser muy largos para poder captar información). Sin embargo, si un telescopio tiene F/6 o menos, diremos que es un tubo “rápido” que capta mucha luz. Esto hará que tengamos que exponer tiempos mucho menores para que el sensor de nuestra cámara recoja información. Con esta característica que hemos visto ya podemos ir a buscar nuestro primer tubo óptico.
Al comprar uno hay que tener en cuenta también a la focal a la que queremos trabajar. Cuando la focal es grande, a partir de 1000mm la montura juega un papel MUY importante, ya que al trabajar con estas focales tan grandes necesitaremos una buena montura para guiar a tal focal, a su vez de un tubo de guiado (al igual que con focales menores).
Pensad que normalmente, a mayor focal más pesado será el tubo. Así que la montura deberá poder soportar el peso para no solo guiar bien, sino que luego el guiado no vaya a saltos. Así que hay que tener cierta holgura en cuanto al peso soportado. Nunca forzar el peso máximo.
– Telescopio refractor o reflector:
- REFRACTOR: Este se compone de un sistema de lentes, normalmente de más calidad que los reflectores (sistemas de espejos).
♦ VENTAJAS: Muy buena calidad. Muy poco peso, con lo cual pueden ser soportados por monturas “baratas”. No precisan de casi mantenimiento. Son, por regla general pequeños y se pueden guardar fácilmente.
♦ INCONVENIENTES: Son bastante más caros que los reflectores a igual apertura. Si quieres que tus tiempos de exposición sean cortos debes irte a una apertura más grande, con lo cual, el precio se dispara. También sufren de aberración cromática. Esto se soluciona con lentes apocromáticas, pero, como hemos dicho, se eleva mucho su precio.
- REFLECTOR: Como hemos dicho antes, están compuestos de espejos.
♦ VENTAJAS: Bastante más baratos. Mucha luminosidad debida a su gran apertura, esto hace que los tiempos de exposición se acorten considerablemente. Buenos también para visual, ya que su apertura es elevada. Podemos encontrarlos de diversas focales, desde medianas a grandes.
♦ INCONVENIENTES: Se descoliman fácilmente por la alineación de los dos espejos que lleva, esto nos hará que en cada salida tengamos que comprobar su colimación y, si no está colimado, deberemos hacerlo. Si queremos grandes aperturas pesarán demasiado y nos exigirá tener una muy buena montura para que aguante el peso y haga un buen seguimiento.
Mencionar también que existen otros tipos de telescopios, conocidos como SCHMIDT-CASSEGRAIN, decir que estos telescopios NO son recomendables para astrofotografía de cielo profundo si estás INICIÁNDOTE.
Para finalizar diré que, la elección entre un refractor y un reflector dependerá de cada uno. En este apartado cada uno decidirá qué quiere fotografiar y qué tubo le vendrá mejor y se adecuará mejor a sus características. No hay uno mejor que otro, sino que los tubos hay que adaptarlos a nuestras necesidades.
ELECCIÓN DE MONTURAS PARA ASTROFOTOGRAFÍA



Bueno, llegamos a otro apartado crucial para astrofotografía. Hay que tener en cuenta en esta afición que la montura coge un papel igual de importante que el tubo óptico, ya que si no disponemos de una montura acorde y que soporte bien el peso y guíe adecuadamente las fotos nos saldrán movidas y MAL. Con lo cual hay que tener en cuenta que a la hora de elegir la montura hay que intentar NO escatimar en gastos.
Aquí pondremos una serie de características que deberán cumplir las monturas. Para nuestro campo, cogeremos si o si las monturas llamadas “ecuatoriales”. Estas monturas se componen de dos ejes perpendiculares de movimiento, llamados “Ascensión recta” y “Declinación”.
Este tipo de monturas hará que podamos contrarrestar el movimiento terrestre y así hacer que nuestras estrellas salgan puntuales.
Pasamos a recomendar las siguientes monturas recomendadas para astrofotografía teniendo en cuenta su precio. Las pondré en orden ascendente, de menor precio a mayor.



– CG-5GT: Esta montura es la más barata que podremos usar para hacer astrofoto. Aunque está bastante limitada por el peso y sus componentes no son de muy buena calidad no es una mala montura para empezar. Hay que tener en cuenta que estas monturas debe ir con un sistema llamado Go-to para que nos facilite el trabajo y nos sea mucho más cómodo trabajar con ella, sobre todo en principiantes. Su precio ronda los 750-800€ nueva.
– HEQ5 – Orión Sirius EQ-G: Esta montura es la recomendada a nivel de principiante-intermedio. Es una montura que funciona muy bien con pesos no muy elevados y guía muy bien. Es la montura que yo recomendaría para empezar, incluso para mantenerla muchos años. Su precio ronda los 1100€ nueva. La Orión Sirius EQ-G los 1200€. Es la misma montura pero de diferente proveedor.
– HEQ6 – Orión Atlas: Esta montura es similar a la anterior, solamente que se diferencia en el peso que puede soportar una y otra. Esta montura actualmente la tienen la gran mayoría de los aficionados a la astrofoto. Con ella se pueden conseguir resultados sorprendentes al igual que con su hermana pequeña (HEQ5). Su precio ronda nueva los 1250€ nueva.
– Celestron CGEM: Esta es otra montura de las comunes en astrofotógrafos. Es muy similar a la HEQ6 en peso, pero es algo más cara. Ronda los 1400€.
Como apartado importante diremos que estas monturas, trabajando a una focal de unos 700mm hacia arriba nos durará 2 ó 3 minutos como mucho de seguimiento, debido al error periódico que traen estas monturas. Todo dependerá de lo bien que pongas la montura en estación. A veces, ni eso.
Para solucionar esto, deberemos comprar aparte un sistema de autoguiado (en el caso que queramos entrar en tiempos de exposición más largos). Este (webcam + telescopio pequeñito que se acopla en nuestro tubo óptico) lo conectaremos al ordenador con un cable ST4 para que le envíe la información y que el propio ordenador, desde un programa pueda guiar solo. Aquí el tiempo de exposición no será un problema.
Gracias a la mención de Toni Mancera, un amigo y muy buen astrofotógrafo me comentó que debía explicar el tema de la resolución por píxel. Esto lo explicaré brevemente para no liar a nadie y saber si, en el caso de tener un tubo óptico ya, sabremos si podemos hacer astrofoto con el.
Resolución por píxel en astrofotografia, ¿Qué debo saber?
Una de las cosas que tendremos que tener muy en cuenta será la focal de nuestro tubo. Consideraremos que se puede guiar “fácil” hasta una focal de unos 1000mm. A partir de ahí el guiado deberá ser más restrictivo y más fino para que funcione bien.
Para aclararlo algo mejor vamos a partir de una premisa básica. Cuando aumentamos la focal, tenemos que tener en cuenta que el campo abarcado es menor. Pasa igual con un teleobjetivo. Cuando fotografiamos a 50mm obtendremos más campo que si hacemos astrofotografia a 200mm. Lógicamente, este último abarcará un campo menor que el primero. También tenemos en cuenta que fotografiando a 200mm nos es más complicado mantener el pulso cuando tiramos sin trípode. Lo mismo pasa en foto astronómica.
Cuanta más focal tengamos para fotografiar objetos “pequeñitos”, como muchas galaxias, nuestras exigencias de seguimiento serán mucho mayores, ya que estamos aumentando la distancia focal. Aquí interviene la resolución por píxel.
Por decirlo de una manera entendible es el valor que nos dirá si el guiado se podrá hacer sin mucho problema y sin una exigencia grande o, por el contrario, si el guiado deberá ser muy bueno, al igual que la puesta en estación de la montura deberá ser casi perfecta para poder guiar bien durante la sesión astrofotografía.
La resolución por píxel la mediremos esta página.
En esta página podremos medir nuestra resolución por píxel. Deberemos poner las características de nuestro tubo óptico y nuestra cámara con la que fotografiamos. Hay algunas cámaras predefinidas. Si no encontramos la nuestra no pasa nada.
En el caso de tener una canon, que es lo más normal a la hora de iniciarse podremos poner una que sea parecida a la nuestra. En el caso de tener, por ejemplo, una 400d y que no salga esta en la lista podremos poner una de gama parecida, por ejemplo, una 450D. Esto no varía casi nada en el resultado final. Nos funcionará perfectamente. Vamos a hacer un ejemplo.
Yo dispongo de un tubo SW ED80 y un TSAPO65Q. EL primero tiene una apertura de 80mm, que es el primer valor que nos pide la página. También tiene una focal de 600mm. Al poner estos dos valores, la “Relación focal f/” se pondrá automáticamente. En mi caso la relación focal es 7,5 (para saberla se divide la focal entre la apertura, en mi caso 600/80 = 7,5). Seguidamente pondremos a continuación nuestra cámara, en cámaras predefinidas. Yo tengo una 550D, pero como no aparece pues pongo una 50D que es muy parecida con relación al píxel y no me variará prácticamente nada.
«El conocimiento sobre la resolución por píxel es fundamental en astrofotografia, sobre todo cuando utilizamos focales grandes»
Después de poner todos nuestros parámetros, en el apartado “Características del conjunto” que está justo debajo de “Cámara” nos pondrá un subconjunto que pone RESOLUCIÓN. En mi caso me sale 1,62”. Este es el valor en el que nos tenemos que fijar. Esto quiere decir que mi montura y el guiado puede tener un error de, como máximo, 1,62” píxeles. A partir de ahí, las fotos saldrán con las estrellas movidas.
El tema de los parámetros es sencillo. Mi resolución por píxel es bastante fácil de guiar. Ahora, si nuestra resolución nos sale entre 0.8 y 1 hacia abajo hay que tener cuidado con el guiado, ya que tiene que estar bien puesto y configurado para que funcione bien.
Espero haberme explicado para que lo podáis entender bien. Al menos, ya sabremos calcular nuestra resolución por píxel para saber si con nuestro tubo podremos hacer fotos de cielo profundo.
También habrá que tener en cuenta que la montura deberá ser buena al guiar con una resolución por píxel baja.
Aquí os pongo una foto de ejemplo: Vemos como el tubo principal tiene acoplado arriba un tubito pequeñito que hace de guiado.



A partir de aquí cada uno será libre de escoger la opción que mejor le convenga a cada uno. Yo me atreveré a poner varios tubos recomendados para esta práctica a la vez que la montura que yo veo adecuada según peso.
– Tubos recomendados:



– Si quieres adquirir un refractor para astrofotografia, una opción muy buena es el Sky Watcher ED80, el cual con sus lentes ED hace que la aberración cromática sea casi nula. Esto se debe a sus lentes de baja dispersión. Ofrece una muy buena calidad de imagen. Este tubo trae una apertura de 80mm y una focal de 600mm, con lo cual su luminosidad es de F/7,5. El precio nuevo ronda los 700€.
*Necesita un aplanador de campo para que el campo completo salga enfocado y sin “coma”. En el caso de quererlo habrá que añadirle 170-200€
– Otra buena opción es el refractor TS 65/420. TSAPO65Q. Ofrece una calidad excelente y además trae el campo corregido. Precio ronda los 600€.
Recomendación para reflectores no soy el más adecuado, ya que solamente he trabajado con refractores y no los he exprimido de primera mano. Aun así, decir que los GSO dan muy buenos resultados a un precio muy económico.
En este campo hay que tener cuidado con el que compramos y asesorarnos antes, ya que hay algunos que están dedicados más para visual que para fotografía. También debemos tener cuidado con la focal que elegimos, ya que esto nos hará ser más exigentes con el guiado y puede haber más que un disgusto por las tomas movidas debido al mal guiado.
Estos tubos son una muy buena opción para empezar, ya que dan una imagen excelente en calidad.
Con respecto a la montura para astrofotografia, yo tengo una Orión Sirius EQ-G (HEQ-5) y me funciona a las mil maravillas. Eso si, si quieres comprar un reflector de gran apertura tendrás que considerar una EQ-6 debido al peso. Yo he montado un 200/1000 (unos 8-9kg) más todo el aparataje sobre la Orión Sirius y me ha funcionado de auténtico lujo. Ahora, si quieres más apertura y focal tendrás que irte a por una EQ-6.
Bueno, espero que este tutorial os haya ayudado a aclararos más sobre este mundo tan maravilloso y espero que os sirva para aprender un poquito más sobre astrofotografía.