Cómo exponer correctamente en fotografía. Usando el exposímetro.
Vamos ahora a explicar cómo obtener una buena exposición con estos 3 valores, apertura, velocidad e ISO. ¡Vamos a ello!
Lo primero que vamos a ver es el exposímetro que toda cámara trae. El exposímetro es un medidor de luz el cual te dará una indicación de si la foto esta subexpuesta, está correctamente expuesta, o está sobreexpuesta.
Este es el exposímetro de tu cámara.



Este es el exposímetro que todas las cámaras incluyen (no las del móvil).
Es posible que tu cámara no muestre el exposímetro completo. En ese caso, encontrarás solamente los números -2, -1, 0, +1, +2 marcados en la cámara cuando pulses el botón de disparo a la mitad. Para comenzar, es la mejor manera de saber si tu foto saldrá muy oscura, bien o muy iluminada.
Como ves en la imagen, los puntos -3, -2 y -1 indican que tu imagen saldrá subexpuesta. Si el cuadradito que te marca la exposición se sitúa muy ceca del 0, significa que la foto está bien expuesta.
En el caso de que el cursor nos marque de + 1 hacia adelante, significará que nuestra foto está subexpuesta.
Aunque esto no es así al 100%, ya que dependerá del tipo de medición de luz que hagamos (esto lo podéis encontrar en la web http://www.deviajeconmigo.com/cursos-de-fotografia/) y la escena que tengamos. Pero no voy a adentrarme en este punto, ya que sería alargar demasiado este tutorial.
RECOMENDACIONES PARA EXPONER CORRECTAMENTE USANDO EL EXPOSÍMETRO
Estas son las mejores recomendaciones para ayudarte a cómo componer correctamente en fotografía.
- Ve jugando con los valores de apertura, velocidad e ISO para obtener una buena exposición.
- Recuerda siempre que si bajas un paso de luz de, por ejemplo, apertura del diafragma, tendrás que compensar con, o bien velocidad de obturación, o con ISO. En la siguiente página te pongo un ejemplo. Esto se aplica cuando estés usando la cámara en modo M (manual).
- Cuida la profundidad de campo. Cuando empezamos, tendemos a conseguir la mayor luz posible sin entender bien cómo funciona la apertura. Cuida mucho el usar la apertura adecuada, porque puede ser que obtengas imágenes fuera de foco si no lo haces.
- No fuerces mucho la sensibilidad ISO por el mero hecho de que te falte luz. Intenta evaluar la escena y ver si quizá puedes obtener esa luz modificando la apertura o velocidad de obturación.
- Aprende a usar bien el exposímetro y el histograma. Son gráficas valiosísimas para exponer correctamente.
- No tengas miedo de equivocarte. Cuanto más te equivoques, más aprenderás.
Antes de pasar al siguiente punto, vamos a ver un ejemplo práctico para que lo entiendas bien. Esta foto la estamos haciendo en modo M (manual).
Estamos haciendo una foto de paisaje y vemos que la foto está oscura. Imaginaos que los valores son los siguientes y así se muestra también el exposímetro:
Velocidad de obturación: 1/125
Apertura del diafragma: f8
ISO: 100



Esta es la foto resultante con los valores mostrados arriba:



La foto está muy oscura como marca el exposímetro. Con lo cual deberemos hacer algo para hacer entrar más luz al sensor.
Como en este caso tengo la cámara puesta en el trípode, voy hacer entrar más luz en la cámara subiendo el tiempo de exposición, es decir, haciendo que el valor de velocidad sea menor. Como veo que está muy oscura, voy a subirle dos pasos de luz. Un paso de luz sería pasar a 1/60 y otro paso sería 1/30.
Hemos subido 2 pasos de luz y ahora valores de la toma son los siguientes:
Velocidad de obturación: 1/30
Apertura del diafragma: f8
ISO: 100






Ahora sí que está correctamente expuesta, ¿Verdad? Pues así es como debemos usar el exposímetro. Es una herramienta imprescindible para aprender a cómo exponer correctamente en fotografía.
«La técnica del número 0 en el exposímetro es la más sencilla para asegurarnos el «cómo exponer correctamente en fotografía» Aunque realmente no será siempre así, ya que dependiendo de si medimos la luz en zonas más claras o más oscuras el exposímetro nos arrojará un valor que deberemos interpretar. Pero esto lo veremos más adelante»
La próxima semana: CAPÍTULO 6: HISTOGRAMA. CÓMO INTERPRETARLO CORRECTAMENTE
Capítulo anterior: CAPÍTULO 4: SENSIBILIDAD ISO