Capítulo 2 – Apertura del diafragma. Curso de fotografía

Apertura del diafragma

apertura del diafragma
Este es el icono que encontrarás en la cámara para modificar la apertura del diafragma

La apertura del diafragma es la que regula la luz que entra por el objetivo. Consta de una palas instaladas dentro del objetivo que se abren y se cierran, las cuales son las que le hacen dejar entrar más luz (si las palas están más abiertas), o menos luz (si las palas están más cerradas).

Para que os hagáis una idea, la apertura del diafragma funciona de una manera parecida al iris humano.

Como veis en la fotografía del título, la apertura del diafragma se mide con la letra “F-“. Será importante conocer y memorizar los números que os muestro a continuación, ya que cada número está separado por 1 paso de luz.

profundidad de  campo

En la ilustración muestro cómo pasando de un valor F a otro, significa que estamos dejando entrar al sensor el DOBLE DE LUZ o LA MITAD DE LUZ.

Como ejemplo, si yo pasase de una apertura del diafragma de f8 a f11 estaría consiguiendo LA MITAD DE LUZ. Igual pasaría de f11 a f16, etc.

Si, por el contrario pasase de f8 a 5.6, estaría dejando entrar a la cámara el DOBLE DE LUMINOSIDAD. Igual pasaría de f5.6 a f4.

Si quisiéramos pasar de f8 a f16, entonces estaríamos restándole 2 pasos de luz a nuestra imagen.

Si quisiésemos pasar de f5.6 a f2.8, estaríamos ganando 2 pasos de luz.

Pero pasar de un valor F- a otro no significa que no haya consecuencias en nuestra imagen. Habrá consecuencias en términos de profundidad de campo (explicado en el apartado 4), nitidez en nuestra imagen y otras cosas más que iremos explicando.

ventajas e inconvenientes aperturas del diafragma

En el cuadro de arriba te explico de manera resumida lo que hace utilizar ciertas aperturas del diafragma de tu cámara. Vamos a explicarlo más detenidamente.

APERTURA DEL DIAFRAGMA. COSAS A TENER EN CUENTA

  • Lo primero que hay que tener en cuenta es cómo funciona la apertura del diafragma. Cuanto mayor sea el número F, más cerrado estará el diafragma y, por lo tanto, menos luz entrará.
    Por ejemplo, si pasamos de un F11 a un F16, estaríamos obteniendo LA MITAD de luz.
  • Por el contrario, cuanto menor sea el número F, mayor será la luz que captemos. Un ejemplo sería cuando pasamos de utilizar F4 a f2.8. Estaríamos consiguiendo EL DOBLE de luz.
  • Recuerda memorizar los diafragmas principales, para poder tener un mayor conocimiento de cómo controlar la luz que nos llega a la cámara.
  • Los diafragmas van en orden como muestro en el gráfico. De un valor F- a otro valor F- va un paso. O sea, el doble o la mitad de luz.
aperturas del diafragma

Como veis, deberíamos aprendernos estos números para comprender cuándo subo o resto un PASO DE LUZ. Así tendremos un mayor dominio de nuestra cámara.

Los números, para las personas que empiezan en fotografía, ven que NO TIENEN UN ORDEN LÓGICO. Un orden lógico sería f2, f4, f8, f16, pero los diafragmas no siguen este orden. Por ello debes aprenderte los números.

  • Como también comento en el gráfico de más arriba, cuando el valor F es más pequeño, se produce MENOS PROFUNDIDAD DE CAMPO. Tener poca profundidad de campo quiere decir que tendremos menos elementos enfocados y nítidos en la imagen. Si quieres entender bien este concepto ve al apartado 3.
  • Otra de las cosas a tener en cuenta con la apertura del diafragma es el llamado “PUNTO DULCE*” de nuestra lente. Este punto dulce va relacionado con la calidad que tu objetivo o lente puede proporcionar a cierta apertura. El punto dulce de la gran mayoría de lentes suele estar entre f8 y f11. Esto quiere decir que obtendremos más nitidez y menos artefactos con estas aperturas. Por ello los llamados “punto dulce de una lente”.

  • Si utilizamos aperturas muy abiertas, como f1.4 ; 1.8 o 2.8, tendremos que lidiar con las llamadas aberraciones cromáticas* y el viñeteo*. Las aberraciones cromáticas son unos defectos que se presentan en los bordes de los elementos de las imágenes, sobre todo cuando hay contrastes fuertes en las fotografías. Estos defectos suelen presentarse en forma de franjas rosáceas o verdes en los bordes de los elementos.
  • Si utilizamos aperturas del diafragma muy cerrados, como f18 o f22, tendremos problema de difracción*, la cual es la dispersión de la luz cuando sus rayos se ven obligados a atravesar un orificio muy pequeño como el de un diafragma muy cerrado. Esto nos restará mucha nitidez en nuestra imagen. Por lo tanto evita utilizar diafragmas entre f18 y f22.

Con esto no quiero decir que no disparéis nunca con aperturas muy abiertas o muy cerradas, no. Esto depende mucho de los objetivos y las escenas. Pero siempre es bueno que lo sepáis.

A continuación os voy a dejar unos cuántos ejemplos en imágenes.

FOTOS CON APERTURAS DEL DIAFRAGMA MUY ABIERTAS. F/1.4 – F/4

FOTO 1

aperturas del diafragma muy abiertas
Foto 1. En esta foto con apertura 2.8 vemos que la profundidad de campo es poca, ya que solamente el sujeto del primer plano sale enfocado, pero no el fondo.

FOTO 2

aperturas del diafragma muy abiertas
Foto 2. En esta segunda tenemos incluso menos profundidad de campo. Solamente partes del pelo y los ojos de la niña están enfocados.

Estos desenfoques “selectivos” se producen por tener elementos muy cerca del objetivo de la cámara y usar aperturas del diafragma muy abiertas, 1.4, 1.8 o 2.8.

FOTOS CON APERTURAS DEL DIAFRAGMA MEDIAS. F/5.6 – F/8

FOTO 3

aperturas del diafragma medias
FOTO 3. Apertura del diafragma: f5.6

En aperturas medias, si el elemento no se sitúa muy cerca de la cámara veremos que el fondo no está completamente enfocado, pero no estará muy desenfocado. Lo puedes ver en la foto 3.

Se considera una profundidad de campo media, ya que incluso a f5.6 puedes conseguir un desenfoque “relativo” en el fondo si el objeto o elemento está muy cerca del objetivo de la cámara.

FOTOS CON APERTURAS DEL DIAFRAGMA CERRADAS. F/11 – F/22

Con estas aperturas obtendrás mucha profundidad de campo. Será fácil obtener un buen enfoque en toda la imagen. Sin embargo, si aún ponemos objetos en cerca del objetivo de la cámara y enfocamos a este, el fondo nos saldrá aún algo desenfocado, pero poco.

Si usamos aperturas de f13 a f22 obtendremos un campo mayoritariamente enfocado, incluso poniendo elementos cerca de la cámara.

FOTO 4

aperturas del diafragma cerradas
FOTO 4. En la foto 4 vemos que, aunque tengamos los pequeños trozos de hielo bastante cerca de la cámara, todo está enfocado. Esto se debe a que se utilizó una apertura del diafragma bastante cerrada, f16.

FOTO 5

aperturas del diafragma cerradas
FOTO 5. Otra foto a f16. Fijaos lo cerca que están las escalares de la cámara y aún salen enfocadas.

Espero que hayáis entendido cómo funciona la apertura del diafragma con estas explicaciones.

Las ventajas de usar aperturas abiertas son varias. La principal es que puedes aislar elementos y centrar la mirada del espectador en el elemento enfocado. Al usar aperturas de 1.8 o 2.8, el elemento enfocado obtendrá todo el protagonismo. Mientras tanto, el fondo, al salir desenfocado, no distraerá la mirada del espectador hacia ningún otro lado.

«Echa un vistazo a nuestra página web de fotografía de paisaje. Ahí encontrarás muchos ejemplos de fotos con diferentes aperturas del diafragma»

Los inconvenientes incluyen la aberración cromática que pueda causar (sobre todo en objetivos baratos) o, la más importante, la dificultad que a veces tiene enfocar cuando la profundidad de campo es tan corta. Debes enfocar muy bien. Un truco es enfocar bien AL OJO de la persona en primer plano.

En fotografía de paisaje, la gran mayoría de las veces se usan aperturas medias o algo cerradas para obtener mayor profundidad de campo (entre f8 y f16). En un paisaje queremos que salga TODO enfocado. Así, la COMPOSICIÓN es vital para obtener una buena foto.

RECOMENDACIONES A LA HORA DE USAR APERTURAS DEL DIAFRAGMA

Hay varios factores que tienes que tener en cuenta para usar bien la apertura.

  • Al usar aperturas abiertas (f1.4, f1.8, etc.) tendremos la ventaja que, al entrar más luz en el sensor, podremos usar un más ISO bajo para evitar ruido y usar una velocidad de obturación alta para evitar la trepidación*.

    Lo malo es que no son aperturas fáciles de utilizar y, además, no tendremos todo enfocado.
  • Al usar aperturas más cerradas (f11, f13, etc.) tendremos el problema de que deberemos usar velocidades de obturación más lentas para obtener más luz. Con lo cual puede ser posible que a veces necesites un trípode para que la foto no salga movida. Si no usas velocidades más lentas, tendrás que subir la ISO. Esto hará que tu foto tenga más ruido y más artefactos.
  • Al usar aperturas medias (f5.6, f8) tendremos una buena nitidez en la imagen en general y también una buena cantidad de luz entrante. Habrá que tener cuidado con el enfoque, ya que es muy posible que todo no salga enfocado. Si por el contrario queremos desenfoques grandes, no podremos conseguirlos con estas aperturas.
aperturas del diafragma
aperturas del diafragma

La próxima semana: CAPÍTULO 3: VELOCIDAD DE OBTURACIÓN

Capítulo anterior: CAPÍTULO 1: LA EXPOSICIÓN

Related Stories

Descubre

TOP pueblos más bonitos de la Costa Brava que...

La Costa Brava es una costa espectacular en la región catalana de España, con...

¿Cuál es la mejor época para viajar a Bali?

Bali, la isla de los dioses en Indonesia, es uno de los destinos turísticos...

Mejores lugares que ver en Amberes. Te cuento TODO...

Amberes es una ciudad ubicada en la región de Flandes, en el norte de...

Mochilas de viaje. TODO lo que necesitas saber para...

Mochilas de viaje hay muchas, pero es muy importante elegir la que a ti...

Ruta San Juan de Gaztelugatxe. TODO lo que necesitas...

La ruta San Juan de Gaztelugatxe se da en un pequeño islote ubicado en...

Cómo aclimatarse a la altura

Aclimatarse a la montaña es importante para disfrutar de la experiencia y evitar problemas...
spot_img

Comments